SURGIMIENTO
En la historia económica nacional
y mundial, la banca comercial ha sido y es base del sistema financiero, sobre
la cual se desarrolla una actividad fundamental para el funcionamiento y
evolución de todos los sectores productivo y comercial. Desde finales del siglo
XIX los establecimientos bancarios han sido protagonistas principales en la
vida nacional, cumpliendo una tarea esencial para el ahorro, la inversión y la
financiación, a favor del crecimiento personal, familiar, empresarial y
comunitario de la nación. De acuerdo con las etapas y características de la
economía colombiana la banca ha tenido circunstancias diferentes, pero siempre
en constante evolución, unas veces bajo la total administración del estado y,
en otras, con predominio de capitales privados nacionales, internacionales y
mixtos. El sistema financiero institucional en el país generalmente se
identifico, hasta no hace muchos años con la banca comercial, pero con
fenómenos como la industrialización, después los modelos proteccionistas y recientemente
con la apertura e internacionalización, se registro la profundización y
diversificación del mercado con el surgimiento y rápido desarrollo de otras
entidades, pero la banca mantuvo su liderazgo, aunque ahora con nuevas
estrategias que van más allá de la tradicional intermediación.
BANCA CENTRAL
Es grave para Colombia que un siglo después de
su independencia no tuviera una regulación efectiva en materia financiera lo
cual acostumbró a los colombianos a una indisciplina monetaria y a permitir indulgencias
en materia económica. Anteriormente a la creación del actual Banco de la
República hubo varios y fallidos intentos de crear un organismo que actuase
como Banca Central. En 1847 se propuso la creación del Banco de la Nueva
Granada pero nunca se dio inicio a tal proyecto debido al capital exigido para
su creación, diez millones de reales. Después en 1855 se expidió la “ ley
orgánica de bancos de emisión, descuento y depósito” pero no hubo creación de
banco alguno.
Luego en 1864 se pensó entregar
el derecho de emitir billetes a ciudadanos ingleses, para que crearan un banco
nacional, pero tales ciudadanos no aceptaron debido a las cláusulas del
contrato. En 1866 se autorizó al gobierno para constituir el Banco de los
Estados Unidos de Colombia, con características de banco de emisión y banquero
de estado, pero no se llevó a cabo debido a otros problemas que enfrentaban los
colombianos por la época. El intento más acertado fue el de la creación del
Banco Nacional. En 1880 Rafael Nuñez promovió la creación de este banco, y
cuyos billetes debían ser aceptados por toda la banca privada, pero el Banco
Nacional si podía negarse a recibir billetes emitidos por la banca privada si
en algún momento si veía comprometida su situación financiera. Por tal, la banca
privada se negó a aceptar tales condiciones. Con esta negativa, el gobierno
decidió mantener la emisión compartida de dinero, señalando que ambas partes
debían aceptar el dinero emitido por el otro. Aún así, la banca privada se
negó. Ante esta otra negativa, Rafael Nuñez declaró que los bancos que no
admitieran el dinero emitido por el Banco Nacional deberían ser liquidados. A
pesar de tal medida, el sector privado fue más resistente y utilizando todas
sus armas políticas impidió la aplicación de la ley.
Además durante ese proceso se
agudizó la crisis política del país. Al final, desconceptuado ante la opinión
pública, el Banco Nacional pasó a ser parte del Ministerio del Tesoro, en una
sección denominada sección liquidadora. Rafael Nuñez en calidad de presidente
de la república y con gran visión financiera prometió que durante su
presidencia él no emitiría más de $ 12´000.000 al mercado. Nuñez realizó ese
calculo multiplicando por tres los gastos públicos. El sistema era óptimo pues
después de un período de movimientos de la industria y del mercado el dinero
que se había emitido se valorizaría. El problema se dio después de la muerte de
Nuñez, pues la emisión llegó a diez mil millones de pesos para poder financiar
la guerra, por lo cual el dinero se desvalorizó rápidamente. Este suceso es
conocido como el dogma de los 12 millones y ha dejado huella en la historia
económica y financiera de Colombia. Otro intento de desarrollar una banca
central fue la creación del Banco Central de Colombia en 1905. Este existiría
con privilegio de emisión de dinero, ser banquero del estado pero a la vez
actuaría como banco comercial.
Este banco fue desarrollado por
Reyes, pero caído su régimen todo el mundo se fue en contra de las decisiones
que él había tomado y mediante la ley 8ava de 1909 se decidió la liquidación
del Banco Central de Colombia.
Después de un largo período de
manejos financieros por parte del sector privado, se observa la necesidad de
crear un banco central con el suficiente poder para hacerle cumplir las reglas
de juego a los bancos privados. Es así como se desarrolla el Banco de la
República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario