Banco de la República
El surgimiento del Banco de la República se
dio en 1923. Fue organizado por la denominada misión Kemmerer. A la par de la
creación del Banco se desarrolla la Superintendencia Bancaria como ente de
vigilancia.
La primera guerra mundial trajo a
Colombia graves dificultades económicas y financieras que no mejoraron con la
llegada de la paz. En la época se emitía dinero sin control, cada banco hacía
frente a sus necesidades de liquidez debido a que se carecía de un sistema
formal de garantías y respaldo gubernamental. Ese desorden en materia
financiera desencadenó en la crisis de 1922 que evidenció una escasez de medio
circulante y la necesidad de dar estabilidad a la moneda y al crédito. Viendo
el problema, el congreso expidió varias leyes y autorizó al gobierno para
contratar una misión de expertos extranjeros para que asesoraran al país en la
organización de la estructura monetaria y bancaria. En marzo de 1923 llegó una
misión presidida por Edwin Kemmerer, la cual condujo al ordenamiento del
sistema financiero mediante el estudio de nuestra economía. El resultado de
dicha misión fue el establecimiento del Banco de la República con base en la ley
25 de 1923 .
El Banco de la República ejerce
funciones de banca central. Está organizado como persona jurídica de derecho
público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un
régimen legal propio. Las funciones básicas del Banco son las de regular la
moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir moneda legal;
administrar las reservas internacionales, ser prestamista de última instancia y
banquero de los establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del
gobierno. Todas ellas se ejercen en coordinación con la política económica
general. La junta directiva del Banco de la República es al autoridad
monetaria, cambiaria y crediticia. ( Verónica García “ http:
www.lafacu.com/apuntes/economia/sistema_financiera_colombia/default.htm ” )
Esta entidad se organizó como
sociedad anónima con un capital original de $ 10´000.000, aportado el 50 % por
el gobierno y el resto por la banca comercial. Este hecho de que los banqueros
privados tuvieran acciones en el Banco fue decisivo pues le imprimía confianza
a ellos para con el Banco. La primera junta directiva del Banco estuvo
integrada por 10 miembros, tres del gobierno; cuatro de bancos nacionales, dos
por bancos extranjeros; y uno por accionistas particulares. De esta manera se quiso
dar participación a todos los sectores económicos del país. En un principio al
Banco se le facultó para la emisión de dinero por 20 años. La manera como el
Banco emitía era basándose en las reservas de oro las cuales respaldaban la
emisión, así a mayor oro mayor emisión y viceversa. Pero este sistema fue
eliminado. El Banco de la República ha tenido diversas reformas, a pesar de que
todas son de gran importancia debido a que afectan la economía del país, las de
mayor representación son las siguientes.
1931. Se regula el cambio de
moneda nacional a extranjera. Todo pago al exterior debe ser aprobado por el
Banco.
1951. Se le otorgan atribuciones
para diseñar políticas en materia monetaria, crediticia y de cambios.
Facultades para regular la moneda y el crédito.
1957. Obtuvo poder para
establecer controles a las importaciones y a las operaciones de giro al
exterior.
1963. Creación de la junta
monetaria. Llegó a tener mayor poder que la junta directiva del Banco.
1967. Intensificó el control a
los movimientos cambiarios.
1973. El estado pasó a ser
propietario del 99,9 % de las acciones del Banco de la República. Otorgando una
acción a cada entidad financiera.
1980. Se le definió como entidad
de derecho público económico, con régimen administrativo especial y patrimonio
independiente. Con lo cual es exonerado de seguir el régimen de las entidades
descentralizadas.
1991. Se eliminó la figura de la
junta monetaria, y el manejo del Banco pasó a manos de la junta directiva del
Banco de la República, poniendo fin a la dualidad de funciones, formulación de
políticas ( junta monetaria ), y aplicación de las mismas ( junta directiva ).
La junta queda constituida por Ministro de Hacienda, quien la preside; gerente
general del Banco; y siete miembros nombrados por el presidente.
1993. Se acuerda que la función
primordial del Banco será garantizar la estabilidad de la moneda. (Banco de la
República “ Introducción al análisis económico, el caso colombiano” Banco de la
república. Bogotá )
No hay comentarios:
Publicar un comentario