martes, 1 de mayo de 2012

BANCA COMERCIAL Y PRIVADA


BANCA COMERCIAL

 El proceso evolutivo de las casas de cambio desembocó así en la formación de bancos comerciales, como entidades con la función básica de prestar los recursos que reciben en custodia, manejando en estas operaciones dinero oficial en lugar de oro. Así, de depósitos en metales se pasó a depósitos en dinero oficial, el cual hoy en día en transferible por medio de cheques. El cheque es una orden de pago, representativa de una deuda que tiene el banco con el dueño del depósito. ( Banco de la República “ Introducción al análisis económico, el caso colombiano” Banco de la República. Bogotá Pag.113.Cursiva del libro)
  
PRIVADA
 En un principio, el capital exigido por la ley 45 de 1923 para la constitución de un banco privado era de $ 300.000, lo cual asciende hoy en día a $ 8.000.000.000 ajustables anualmente con el Indice de Precios al Consumidor IPC .
Se estableció que los bancos podían adquirir obligaciones con el público solo hasta por un monto equivalente a 10 veces su capital pagado y su reserva legal, protegiendo así al público evitando que los bancos crecieran exageradamente con base en depósitos que luego, salvo el encaje, son colocados en créditos. ( Gilberto Arango Londoño “ Estructura económica colombiana “ pág. 335) Esto quiere decir que los bancos pueden aceptar depósitos de sus clientes solo hasta que en total estos lleguen a 10 veces su capital pagado y reserva legal, intentando así el gobierno frenar los crecimientos de estos en base a dinero que no es fijo y puede empezar a fluir en cualquier momento. También intenta el gobierno que los bancos tengan suficiente capital con que responder al momento en que se genere cierto pánico financiero y se generen los retiros masivos de estos. Por este motivo, los bancos deben aumentar su capital propio periódicamente para poder seguir captando clientes. Este aumento de capital lo logran mediante la emisión de acciones.
En un principio los bancos comerciales en conjunto fueron accionistas y propietarios del 15 % del Banco de la República, esto debido a que en sus inicios éste debía tener cierto capital para lograr su capitalización. Pero en la reforma financiera, que se realizó principalmente en el Banco de la República en 1973 el gobierno adquirió el grueso de las acciones que estaban en manos de lo banca comercial, quedando cada entidad bancaria con una ación del banco central, y el gobierno con el resto, lo cual equivale al 99, 9%.
En la década del 70, en 1972 se crean las Corporaciones de Ahorro y Vivienda CAV, hoy denominadas Bancos Hipotecarios, las cuales ampliaron la participación del sector privado en el mercado financiero. Estas corporaciones fueron creadas para apoyar proyectos masivos de construcción.
Con la aparición de las CAV´s surge el UPAC ( Unidad de Poder Adquisitivo Constante ), cuyo objetivo inicial fue el de promover el ahorro de los colombianos, captando grandes recursos que eran trasladados al sector de la construcción. De esta manera se buscaba amparar a las familias y para proteger aquellas personas que por su condición se encontraban en desventaja frente a otras, pero esto no se cumplió ya que la mayor preocupación del estado fue la protección de los intereses de las CAV´s. El UPAC estuvo atado a la inflación, pero luego fue atado al DTF. En septiembre de 1999, debido a un fallo de la Corte Constitucional, se obliga al gobierno a atar al UPAC de nuevo a la inflación, con lo cual se da la aparición del UVR ( Unidad de Valor Real ) en remplazo del UPAC. Hoy en día las únicas entidades con poder para manejar recursos en UVR son los Bancos Hipotecarios. El UVR es medido de acuerdo al IPC ( Indice de Precios al Consumidor )3 . Los primeros bancos privados fueron manejados por la clase alta y dirigente de la sociedad bogotana. Estuvieron el Banco de Bogotá y el Banco Colombia, que fueron de orden nacional, creados en 1875, y desarrollados por iniciativa de Salvador Camacho Roldán. Además existían bancos en los estados federales. Casi la totalidad de los bancos tenían facultad de emisión de billetes.

 Semioficial
 Estas instituciones son denominadas de fomento ya que promueven el desarrollo de las diferentes áreas productivas del país, pero no por esto dejan de competir con la banca privada. Estas instituciones son el Banco Ganadero, Banco Cafetero ( Bancafé ), Banco Popular y la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, denominada Caja Agraria ( Banco Agrario ).
 Caja Agraria : Creada en 1931. Por un tiempo tuvo la mayor cartera bancaria colombiana debido a que tenía presencia en gran parte del territorio nacional, pero de a poco ha ido perdiendo terreno. Su capital pertenece al Gobierno, al Banco de la República, a la Federación Nacional de Cafeteros, y su junta la preside el ministro de Agricultura. La Caja tiene además de los servicios financieros que presta, una red de almacenes para ventas de abonos, semillas, herramientas y elementos agrícolas en general, a precios que en ocasiones le generan pérdidas pues debe mantener los servicios de beneficio al sector.
 Banco Popular : Creado en 1950. Es de economía mixta, vinculado al Ministerio de Hacienda. Carece de ánimo de lucro. Fue fundador y propietario de la Corporación Financiera Popular. En la caída del general Rojas Pinilla afrontó una gran crisis, de la cual salió avante debido a que el gobierno decidió reducir el presupuesto nacional en un 10 % para recapitalizar la institución. Parte sustancial de los depósitos oficiales son manejados por este banco, lo cual ha permitido que aumente su cartera, y ha atraído mayor número de clientes.
 Banco Ganadero : Creado en 1956, constituye el punto de apoyo fundamental para el desarrollo de la ganadería. La mayoría de los ganaderos del país fueron sus socios debido a un acuerdo como sustitución a los impuestos respectivos. Actualmente su control accionario lo tiene el banco español Bilbao Vizcaya. Por disposición legal un importante porcentaje de su cartera debe dedicarse a préstamos para fomento ganadero. Ha recibido préstamos de entidades financieras internacionales en grandes volúmenes con plazos que permiten la ejecución de programas para la preparación de terrenos ganaderos, su mejora, la cría y el levante de ganado.
Bancafé : Creado en 1953 para servir especialmente a los cafeteros, los cuales venían experimentando un auge en sus economías. Está vinculado al Ministerio de Agricultura, y pertenece al Fondo Nacional del Café. Es el banquero natural de la Federación Nacional de Cafeteros, la cual por su medio irriga fondos para la compra de cosechas. En las zonas cafeteras hace préstamos para conservación y mejora de cafetales, así como para la recolección y para la diversificación de cultivos en zonas propicias. Es accionista de corporaciones financieras como la del Valle, la de Caldas y la Nacional. Posee filiales en Nueva York y Panamá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario