REFORMAS Y CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero colombiano
no ha estado exento de crisis, por el contrario se ha visto inmiscuido en variadas,
de las cuales ha salido avante debido a las reformas que se le han aplicado.
1887 . La crisis que sobrevino
después de la muerte de Rafael Nuñez. Este prometió no emitir mas de doce
millones de pesos, pero sus sucesores emitieron hasta diez mil millones de
pesos para financiar las constantes guerras que vivía el país.
1909. La crisis del Banco Central
de Colombia, el cual es liquidado debido que su principal promotor fue el
general Reyes.
1922 . Fue la crisis que se dio
después de la I Guerra Mundial. En esta época se evidenció una escasez de medio
circulante y la necesidad de dar solidez a la moneda y al crédito.
1930. Presentada a raíz de la
gran recesión de los Estados Unidos de América, la cual afectó a gran parte del
mundo. Los bancos presentaron una aguda crisis de liquidez, se detuvo el
crédito externo para bancos, aumentó la cartera vencida, disminuyó el valor de
los activos.
1982. Después del auge de la
economía debido a los grandes recursos que entraban por concepto del café se
llegó a un estancamiento en el 82. Diversas entidades financieras entraron en
procesos de franca iliquidez. Se devaluó el peso en más del 50 %, y al haber
grandes cantidades de créditos en dólares, los dueños de estos fueron a la
quiebra. La Superintendencia Bancaria tomó posesión de varias entidades.
Después, en 1985 se creó el Fogafin ( Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras ) y este adquirió la totalidad de las acciones de las entidades
intervenidas por un valor simbólico.
1998. La causa de la crisis fue
la subida de las tasas de interés reales con respecto a la inflación. Se trató
de mantener todo dentro de la tasa cambiaria dando liquidez y elevando las
tasas de interés que se tenían.
REFORMAS
Aparte de las reformas que ha
sufrido el Banco de la República, las cuales han sido claves para el desarrollo
de la economía nacional, se han presentado reformas al sistema financiero. Las
más representativas son.
1930. Se adoptó un sistema de
banca especializada, donde sobresalían tres tipos de entidades, la banca
comercial; banca agraria e industrial; y la banca hipotecaria.
1972. Se desarrollan las CAV para
favorecer el crédito para proyectos masivos de construcción. A su vez se da
inicio con el programa del UPAC, para que el dinero de los ahorradores y los
créditos se mantuvieran constantes.
1979. En este año se crean las
compañías de financiamiento comercial.
1990-1993. Ley 45 del 90, ley 35
del 93. Se generan reformas financieras tendientes a garantizar la estabilidad
del sector. Esto debido a las incertidumbres vividas en los 80´s.
1999. Ley 510 de 1999, por medio
de la cual se modifica el estatuto orgánico del sector financiero. El gobierno
pretende garantizar la estabilidad y normal funcionamiento del sistema en su
conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario